Category

Nacionales

Cuidado de la madre en el posparto

Has pasado por un embarazo, has dado a luz a tu hijo, ahora estás en casa y piensas que lo peor ya ha pasado pero no es así. Los cuidados tras el parto son importantes para una pronta y completa recuperación.

Durante las seis semanas posteriores al parto (periodo de puerperio), se van a producir muchos reajustes en tu cuerpo (físicos y psíquicos). El organismo, de forma paulatina, va a volver a su estado anterior al embarazo. Aquí te informamos de la realidad de lo que te vas a encontrar y te brindamos soluciones prácticas y cuidados a realizar durante el posparto para minimizar las molestias.

Loquios: son las diversas secreciones, entre ellas sangre, que expulsa el cuerpo después del parto. Duran bastantes días y aunque al principio son muy abundosos, con el paso de los días van disminuyendo considerablemente. Es importante que los loquios no queden en la vagina por lo que es muy recomendable usar compresas en vez de tampones.

Entuertos: son las contracciones que se producen con la finalidad que el útero vuelva a su estado anterior. Estas contracciones son bastante más leves que las del parto, sobre todo en las primerizas.

Dolores: la herida y los puntos, tanto si te practican una episiotomía como una cesárea, son molestos e incluso dolorosos y esta sensación puede durar hasta unos diez días. Si el dolor es considerable puedes consultar a tu médico para que te recete algún analgésico que sea compatible con la lactancia.

Episiotomía: es el corte a nivel del periné realizado para prevenir un desgarro durante la fase de expulsión. Los cuidados de la episiotomía son fáciles e indoloros y si los haces correctamente evitarás molestias e infecciones.

  • Lávate con agua templada y jabón neutro dos veces al día
  • Aclárate y sécate bien procurando que no quede la zona húmeda, usa mejor una toalla de algodón en lugar de hacerlo con secador (podrían secarse demasiado rápido los puntos y dejarte la piel tensa y dolorida)
  • No sumerjas la herida en agua, así que nada de baño, piscina o playa.
  • Si sientes molestias al sentarte procura apoyar primero la nalga contraria a la herida. No uses flotador ya que los puntos que quedan en el interior del círculo se tensan y corren el riesgo de abrirse.
  • Es conveniente que te apliques un hielo en la herida para bajar la inflamación (envuélvelo en film transparente para que no humedezca la herida y en un paño fino para que no queme la piel)
  • Puedes aplicarte en la zona, una pomada para mejorar la circulación (tipo Trombocid), dos veces al día durante la primera semana.
  • Descansa a menudo, túmbate 10 minutos cada hora para que la sangre no se acumule en la zona del periné con las consiguientes molestias.
  • A la hora de hacer de vientre deberás extremar la higiene en esta zona limpiando suavemente con movimientos que van de la vagina al ano y nunca al revés para evitar el riesgo de infectar la episotomía.

Estreñimiento: Muchas veces el estreñimiento es debido al miedo que tenemos de ir al baño y que nos duela. En realidad, hay que ir cuanto antes para que las heces no se acumulen y se endurezcan demasiado. De hecho es más el miedo psicológico porque en realidad apenas notas molestia alguna. Si te cuesta hacer de vientre puedes pedir a tu comadrona que te recete un laxante.

Ejercicios de Kegel: consisten en contraer los músculos del suelo pélvico para fortalecerlo y recuperar el tono muscular anterior. Para realizarlos primero contrae los músculos del ano como si quisieras retener las heces, segundo, concéntrate en los músculos de la vagina e imagina que sostienes con ellos un tapón, tercero, tensa los músculos de la uretra como si quisieras cortar el chorro de la orina, y por último contrae todos a la vez. No los hagas nada más salir de la clínica, es mejor que te esperes unos días a que estés más recuperada y la herida haya cicatrizado. Se trata de hacer la secuencia durante unos 5 segundos y descansar 10 antes de repetirla.

Hemorroides: si las has tenido durante el embarazo seguramente se habrán agravado con el parto debido al esfuerzo. Limpia con cuidado la zona, aplícate cremas específicas y practica los ejercicios de Kegel. Si las molestias perduran consulta a tu médico.

Incontinencia: es posible que los primeros días después del parto te cueste un poco retener la orina o las ventosidades. Es normal y es debido a todo el trabajo que ha hecho la zona del periné. En unos días tendrás mayor o total control de la musculatura y la incontinencia desaparecerá, de lo contrario consúltalo con tu comadrona. Practica los ejercicios de Kegel para fortalecer la musculatura.

Cesárea: la recuperación es algo más lenta que por un parto vaginal. Como permanecerás en la clínica al menos 4 días, allí te realizarán todas las curas y cuando llegues a casa deberás tratar la herida del mismo modo que cualquier otra, aunque esta tiene menos peligro de infección que la episotomía. Es importante hacer los ejercicios de Kegel y contracciones de abdomen. Estos ejercicios mejorarán la circulación, ayudan a la movilización del intestino y tonifican la pared abdominal. Pregunta al tocólogo o la comadrona cuando puedes empezar a realizarlos.

Subida de la leche: suele suceder al tercer o cuarto día de haber dado a luz y va acompañado de una ligera fiebre. El pecho se llena de tal manera que parece que vaya a estallar, estarán doloridos, calientes e hinchados. Para aliviar estas molestias puedes ponerte un paño húmedo y frío en los pechos. Es conveniente que el bebé mame o bien que te extraigas un poco de leche con un sacaleches para aliviar el dolor. Este malestar puede durar un par de días hasta que tu producción de leche se haya regulado a las necesidades de tu hijo.

Pezones: amamantar a un bebé no produce dolor alguno, en caso contrario seguramente será debido a una colocación incorrecta del bebé, bien porque solo succiona del pezón en vez de coger toda la aureola, o bien porque la posición de su cuerpo no es la correcta. Si no se corrige lo más probable es que tarde o temprano te salgan grietas en los pezones. También te pueden salir debido a un lavado excesivo de los mismos. Para curar las grietas deberás aprender a dar de mamar correctamente, puedes pedir consejo a tu comadrona o a asociaciones de lactancia materna. Lávate sólo con agua y seca con cuidado. Cuando acabes de dar de mamar a tu hijo ponte un poco de tu propia leche por todo el pezón y la aureola y deja que se seque antes de taparlos. Puedes aplicarte lanolina pura (la marca Purelan la encuentras de venta en farmacias), es inocua y te ayudará a reequilibrar la piel del pezón y a cerrar la herida. Si las grietas las tienes solo en un pecho, empieza a dar de mamar siempre por el que está bien hasta que el otro se cure, ya que el bebé succiona con más fuerza al principio.

Mastitis: es una inflamación de las mamas, con o sin infección. Suele iniciarse por una retención de leche que provoca una reacción inflamatoria y a posteriori, si no se detecta y se trata, puede acabar en infección (necesitando entonces, tomar antibioticos) ocasionando fiebre, dolor intenso, hinchazón, enrojecimiento y calor en la zona afectada, que se acompaña de otros síntomas como malestar general, escalofríos, dolor de cabeza, náuseas y vómitos. Hay veces que haciendo masajes en los pechos bajo la ducha, desde las axilas hasta el pezón, se consigue eliminar el tapón. No dejes de informar a tu comadrona si notas alguno de los síntomas.

Cansancio: los dos días siguientes al parto te sientes eufórica y llena de energía pero esta mengua cuando llegas a casa y todo vuelve a la normalidad pero con un extra de trabajo. Para combatir el cansancio es importante que ajustes tu ritmo y tu horario al del bebé y te olvides un poco de la casa. Dos consejos básicos: duerme cuando el niño duerma, sea la hora que sea y, aliméntate bien como si todavía estuvieras embarazada, de lo contrario acabarás agotada y deprimida.

Carácter: estás agotada, duermes poco, tus hormonas han revolucionado todo tu cuerpo y tu vida en casa ahora es muy diferente de la de antes de tener al bebé. Es normal y comprensible que tengas cambios de humor. Concédete un poco de tiempo y verás como todo va adquiriendo un ritmo normal que te mantendrá más estable emocionalmente.

Depresión: existen diferentes niveles que van de la forma más leve a la más severa. Muchas mujeres la sufren en algún grado. Si estas triste, deprimida, has perdido el apetito y el interés por hacer cosas, sufres insomnio y te cuesta concentrarte seguramente estés sufriendo depresión. Es algo muy serio y no debes ignorarlo ni padecerlo en silencio, lo primero que tienes que hacer es descansar, alimentarte bien, compartir tus sentimientos con tu pareja y comunicarle tu situación a tu médico. Es importante que pidas ayuda para que la situación no vaya en aumento, se solucione cuanto antes y puedas disfrutar de la maravillosa etapa que es la maternidad.

Deberás volver a la Clínica: si se presenta.

  • Fiebre de 38°C o más.
  • Sangrado vaginal mayor al que normalmente estaba presentando o expulsión de coágulos.
  • Si hay enrojecimiento o endurecimiento de la herida de la cesárea o mucho dolor en el sitio de la episiotomía.
  • Si hay enrojecimiento y endurecimiento de uno de sus pechos, acompañando de malestar y fiebre mayor al normal del tercer o cuarto día.
  • Dolor de cintura intenso.
  • Dolor intenso en las pantorrillas.
  • Ardor para orinar.
  • Secreción vaginal de mal olor.
  • Apertura de los puntos de la región genital o de la cesárea.

Deberás realizar una revisión post-natal a los 10 días de haber dado a luz y otra a las 5 o 7 semanas después del parto

Programa epidemiológico

La Clínica Valledupar   a implementar un  programa de vigilancia epidemiológica en donde se incluyen las estrategias para la prevención y control de infecciones asociadas al cuidado, el cual surge como un lineamiento de la alta dirección. El programa integra actividades que  requieren la participación de un equipo multidisciplinario donde cada uno de los jefes y coordinadores es responsable  en la prevención de estos eventos adversos

Cuál es el objetivo del Comité de Vigilancia Epidemiológica

Vigilar las principales infecciones asociadas al cuidado de:

  • Neumonía
  • Infección urinaria
  • Infección relacionada con catéteres
  • Infección del sitio operatorio
  • Infecciones por Gérmenes Patógenos
  • Infecciones por ventilación mecánica
  • Endometritis puerperal
  • Infecciones Gastrointestinales
  • Flebitis
  • Enfermedades de reporte obligatorio

FUENTES DE INFORMACION

  • Servicios de hospitalización
  • Procedimientos menores
  • Búsqueda Activa Institucional
  • Laboratorio clínico
  • Estadística
  • Personal médico y de enfermería.
  • Registros de información:
  • Registro individual de prestación de servicios de salud Historia clínica
  • Reporte del comité de infecciones
  • Registros de laboratorio
  • Registros de infecciones asociadas al cuidado de la salud

PREVENCION A NIVEL INTRAHOSPITALARIO

 

MEDIDAS GENERALES

  • Higiene de manos
  • Precauciones de aislamiento
  • Educación
  • Retroalimentación
  • Control y Autocontrol
  • Cultivos ambientales y de superficies
  • Aplicación de protocolos de limpieza y desinfección.
  • Medidas de seguridad del equipo médico paciente y familiares

Política de Seguridad

DEFINICIONES

Seguridad del paciente: Es el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente probadas que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus consecuencias.

Atención en salud: Se define como el conjunto de servicios que se prestan al usuario en el marco de los procesos propios del aseguramiento, así como de las actividades, procedimientos e intervenciones asistenciales en las fases de promoción y prevención, diagnostico y rehabilitación que se prestan a toda la población.

Indicio de atención insegura: Un acontecimiento o una circunstancia que puede alertar acerca del incremento del riesgo de ocurrencia de un incidente o evento adverso.

Falla de la atención en salud: Una deficiencia en la realización de una acción prevista según lo programado o la utilización de un plan incorrecto, lo cual se puede manifestar mediante la ejecución de procesos incorrectos (falla de acción) o mediante la no ejecución de los procesos correctos (falla de omisión) en las fases de planeación o de ejecución. Las fallas son por definición no intencionales.

Riesgo: Es la probabilidad de que un incidente o evento adverso ocurra.

Evento adverso: Es el resultado de una atención en salud que de manera no intencional produjo daño. Los eventos adversos pueden ser prevenibles y no prevenibles:

Evento adverso prevenible: Resultado no deseado, no intencional, que se habría evitado mediante el cumplimiento de los estándares del cuidado asistencial disponibles en un momento determinado.

Evento adverso no prevenible: Resultado no deseado, no intencional, que se presenta a pesar del cumplimiento de los estándares del cuidado asistencial.

Incidente: Es un evento o circunstancia que sucede en la atención en salud de un paciente que no le genera daño, pero que en su ocurrencia se incorporan fallas en los procesos de atención.

Complicación: Es el daño o resultado clínico no esperado no atribuible a la atención en salud sino a la enfermedad o a las condiciones propias del paciente.

Violación de la seguridad de la atención en salud: Las violaciones de la seguridad de la atención en salud son intencionales e implican la desviación deliberada de un procedimiento, de un estándar o de una norma de funcionamiento.

Barrera de la seguridad: Una acción o circunstancia que reduce la probabilidad de presentación del incidente o evento adverso.

Sistema de gestión del evento adverso: Se define como el conjunto de herramientas, procedimientos y acciones utilizadas para identificar y analizar la progresión de una falla a la producción de daño al paciente, con el propósito de prevenir o mitigar sus consecuencias.

Acciones de reducción del riesgo: Son todas aquellas intervenciones que se hacen en estructuras o en procesos de atención en salud para minimizar la probabilidad de ocurrencia de un incidente o evento adverso.

Tales acciones, pueden ser proactivas o reactivas; proactivas como el análisis de modo y falla y el análisis probabilística del riesgo, mientras que las acciones reactivas son aquellas derivadas del aprendizaje obtenido luego de la presentación del incidente o evento adverso, como por ejemplo el análisis de ruta causal

En las instituciones la responsabilidad de entregar una atención segura al paciente, es de todos.

Mi Bebe en Cuidados Intensivos

¿Qué es?

Es un área especializada en el cuidado de los bebés que tienen problemas para adaptarse a la vida después del nacimiento.

Beneficios

 Amplia experiencia en el manejo de bebés extremos.

– Valoración oftalmológica para el diagnóstico precoz de la retinopatía, enfermedad que tratada a tiempo evita la pérdida de la visión en el neonato.

– Tasas de infección por debajo de los índices internacionales.

– Apoyo de diversas subespecialidades médicas como: cirugía pediátrica, neurocirugía, cirugía cardiovascular, neurología, gastroenterología.

– Apoyo sicológico.

– Protocolo de seguridad para la atención y salida del bebé.

Recurso Humano

Pediatras neonatólogos, con destacada trayectoria en la subespecialidad, además de enfermeras con especialización en el área, terapeutas respiratorias y auxiliares de enfermería hacen parte del grupo humano de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal..

Infraestructura y Tecnología

Tiene capacidad para el manejo de 20 pacientes: 6 incubadoras para cuidado intensivo, 6 para intermedio y siete cunas. Sus espacios cuentan con todas las normas técnicas establecidas para el manejo especializado del recién nacido como son distancia adecuada entre paciente y paciente, aislamiento del neonato, cuarto de central de materiales y lactario.

Para la prestación de un excelente servicio contamos con mesas de calor radiante, incubadoras de doble pared, ventilador convencional y de alta frecuencia, óxido nítrico, monitoria cardiovascular, fototerapia de fibra óptica y Cpap nasal, entre otros equipos.

PLAN CANGURO INTRAHOSPITALARIO

Nuestra institución cuenta con el programa Plan Canguro Intrahospitalario para prematuros que favorece el contacto entre la familia e hijo, aspecto que contribuye a su vez al incremento de peso en este último y disminuye el riesgo de infección.

Beneficios del Programa

  • Disminuye el estado de depresión del niño.
  • Promueve el contacto visual reconociendo principalmente la figura de su madre o de su padre.
  • Promueve los patrones de flexión para disminuir el tono extensor anormal gracias a la posición de rana en la cual en la cual se coloca al bebe en la técnica canguro.
  • Estabiliza los estados de conciencia _ maduración neurológica.
  • Facilita el patrón respiratorio más profundo y de mayor volumen respiratorio.

Programa Metodo Madres Canguro

Este programa busca brindar al recién nacido un espacio que permita terminar con su desarrollo gestacional, contando con los cuidados de sus padres y la supervisión de nuestro personal medico

 

 

 

Posiciones de las madres canguros

Actividades de la adaptación canguro intrahospitalaria

1. Entrenamiento sobre como sostener al bebé

2. Entrenamiento en lactancia materna y alimentación de leche materna expresada.

3. Reuniones educacionales acerca del cuidado, precauciones y signos de alarma del bebé en casa.

4. Manifestación de los temores específicos de la madre.

5. Ejercicios físicos de relajación con el bebe en posición canguro.

6. Relato de experiencia de las madres que hayan participado previamente en el programa TMC.

7. Estimulación y masaje al bebé cuando está en contacto piel a piel

Listado de Maternidad

¿Se acerca el momento del parto y no sabes qué tienes que llevar a la Clínica? Preparar con tiempo el listado con las cosas que debes llevar el día del parto te ayudará a recibir correctamente a tu bebé. Además de las pertenencias de la mamita , hay que tener en cuenta los artículos para el recién nacido y los documentos que exige la institución médica

Para la mamá

  • Documentos: personales y del seguro médico. No olvides los resultados de tu última revisión ( Historia Clínica de su EPS)
  • Prendas de vestir: una bata, un par de zapatillas, camisón de algodón abiertos por delante para poder dar el pecho, ropa cómoda, 2 sujetadores post parto, braguitas
  • Artículos de aseo personal: crema, cepillo y pasta de dientes, desodorante, perfume, champú, jabón, toallitas húmedas,
  • Otros detalles: protectores mamarios, bolso o canastilla

Para el bebé

  • Prendas de vestir: 3 mudas completas de ropa (preferentemente de algodón), mantas térmicas, 2 ó 3 gorritos, 2 ó 3 pares de manoplas, 2 baberos,
  • Artículos de aseo personal: champú, jabón, pañales para recién nacido, toallitas húmedas, , crema hidratante para bebés, peine de bebé y cepillo de cerdas naturales,

Otros detalles: biberón (en caso de tener problemas con la lactancia), sonajero, moisés para cargar al bebé con más comodidad, portabebés para el vehículo en su traslado a casa.

Información del Recien Nacido

Cuidarle a un nuevo bebé puede ser agotador y cansativo, como el bebé necesita la alimentación y el cambio de pañales las 24 horas del día. Idealmente, la madre en el postparto debe recibir mucho apoyo de su compañero, los demás familiares y las amigas. El compañero de la madre puede y debe participar en los varios aspectos del cuidado del recién nacido. Aun durante la lactancia, el compañero puede ayudar a asegurar que la madre esté cómoda y que reciba comidas nutritivas.

Algunos elementos básicos del cuidado del recién nacido incluyen:

  • Los infantes sólo necesitan la leche del seno o fórmula. Dar el pecho les ofrece muchas ventajas al infante y a la madre. La leche del seno es la mejor fuente de alimentación para la salud y el desarrollo de su bebé. Si la madre prefiere no dar el pecho, una fórmula de marca reconocida es suficiente. Los recién nacidos no necesitan ninguna otra comida.
  • Los infantes necesitan estar cómodos y mantener una temperatura confortable. Debe vestirle al bebé según el clima. Si los padres llevan pantalón corto, el bebé tambíen debe usarlo. No se debe ponerle demasiada ropa al bebé porque eso puede subirle la temperatura y causar irritación.
  • Hay que cambiar los pañales tan pronto como estén mojados o sucios. Dejarle al bebé en pañales sucios o mojados puede producir molestias e irritación de la piel. Los pañales de tela son mejores que los plásticos. No debe usar pañales que tengan químicos o fragancias. Si el bebé tiene salpullido, el aire fresco es un tratamiento excelente.
  • Hay que bañarle al infante. Debe bañarle al bebé con una esponja hasta que se le caiga el cordón umbilical (en 10-14 días). Después de eso, puede bañarle en una bañera con jabón sauve y sin detergente. (Hay jabones especiales para los bebés, también.) Se recomienda bañarle al bebé un día sí, un día no, y solamente una vez al día cuando se hace. Lavarle demasiado al bebé puede secarle la piel. Use agua tibia, nunca agua caliente. No es necesario aplicarle aceite ni polvo después del baño. Si la piel está seca, puede usar una crema o loción (como Eucerin). Si le da exzema o irritación del cuero cabelludo puede lavarle la cabeza con un producto como Sebulex, una o dos veces a la semana.
  • Debe limpiar el cordón umbilical con alcóhol y algodón cada 4-6 horas.
  • Los infantes necesitan dormir. Los bebés duermen varias horas durante el día y el horario del sueño es diferente para cada bebé. Durante las primeras semanas, los bebés deben dormir en el mismo cuarto con sus padres. Acueste al bebé bocarriba. El acostar al niño bocabajo se ha asociado al Síndrome de la muerte repentina del infante (SIDS, por sus siglas en inglés).
  • Los infantes necesitan el estímulo. Es importante estimularle al bebé. Puede tomarlo en sus brazos, cantarle y hablarle.
  • Los bebés lloran. Los infantes “hablan” con sus padres cuando lloran, y el bebé puede llorar hasta muchas horas por día. Los bebés lloran cuando tienen hambre o dolor, cuando están enfermos o enojados, o cuando el pañal está mojado. La persona encargada del bebé debe considerar esas condiciones primero, cuandoquiera que llore el infante. A veces el bebé llora sin ningún motivo específico; es posible que esté incómodo. El bebé que llora durante la mayoría de sus horas despiertas tiene cólico, una condición que desaparece después de unos pocos meses. Si su bebé tiene cólico, puede:
    • Tomarlo en sus brazos
    • Tomarlo en sus brazos más frecuentemente cuando no esté llorando
    • Frotarle suavemente la barriga
    • Hacerle eructar más frecuentemente durante la alimentación
    • Cambiar la dieta del bebé (evitar la formula a base de leche de vaca)
    • Menearlo suavemente

Es necesario programar el cuidado médico de prevención para el bebé. Es mejor encontrar a un/a pediatra antes del nacimiento de su bebé. Durante las visitas de “bebé sano/a” con un/a profesional de la salud, se puede observar el crecimiento y el desarrollo del infante. Además, esos profesionales pueden identificar condiciones comunes del bebé y darle vacunas.

Enfermedades emergentes (Instituto Nacional de Salud)

En la página web: http://www.ins.gov.co Conozca todo lo relacionado a las alertas internacionales de enfermedades emergentes y reemergentes, que por sus características epidemiológicas pueden requerir un nivel de preparación a nivel nacional y subnacional.

En esta oportunidad está publicado: Viruela símica (viruela del mono, viruela del simio, monkeypox) y Hepatitis aguda grave de origen desconocido.

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD https://www.ins.gov.co/Noticias/Paginas/Enfermedades-emergentes.aspx

 

Minsalud hizo llamado a vigilancia del COVID por vacaciones

Claudia Cuéllar, directora de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud y Protección Social, entregó el reporte semanal de la situación epidemiológica del país: Advirtió que la positividad acumulada aumentó al 12 %, cuando se había logrado un descenso, meses atrás, al 2 %. Sars-Cov2 que predomina en el país, esta sigue siendo ómicron, con sus subvariantes BA.2, BA.2.12.1 y BA.4, por lo que Cuéllar insistió en la importancia de la aplicación de pruebas. En vacaciones tener todas las medidas de autocuidado.

Fuente: MINSALU https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Minsalud-hizo-llamado-a-vigilancia-del-covid-por-vacaciones.aspx

 

Aún somos una sociedad conservadora, René Urón sobre donación de órganos

Las personas deben informar a las IPS para que los especialistas puedan extraer los órganos y trasplantarlos a quien los necesite.

Cada 6 de junio se conmemora el Día Mundial de los Pacientes Trasplantados y, en el marco de esta fecha, las autoridades de salud del Cesar recordaron la importancia que tiene esta acción, a su vez, promovieron la donación de órganos, reconociendo y visibilizando el impacto que esta práctica tiene en la vida de los beneficiados.

Fuente:EL PILÓN.

 

Ministerio de Salud alerta por aumento de casos de Covid-19 en la última semana

En la tarde del viernes, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, señaló que es de vital importancia la aplicación de las dosis de refuerzo de la vacuna contra el Covid-19, pues los casos han registrado un aumento en los últimos siete días.

“Hay negación sobre el virus y la enfermedad se mantiene, en las últimas semanas hemos visto el incremento de la positividad, que también es preocupante y nos podría llevar a situaciones de crecimiento que se pueden evidenciar en hospitalización y muertes”, detalló el ministro al cierre del Puesto de Mando Unificado sobre el Covid-19 este viernes.

Fuente: La república https://www.larepublica.co/economia/ministerio-de-salud-alerta-por-aumento-de-casos-de-covid-19-en-la-ultima-semana-3377308

 

1 2